Alopecia postparto

Se denomina alopecia postparto a la caída de cabello posterior a un parto. Su manifestación se evidencia entre el segundo y el cuarto mes después del alumbramiento, mostrando una caída abundante y difusa; por todo el cuero cabelludo que afecta, especialmente, a la zona frontal, donde suelen aparecer una típicas e inquietantes entradas, especialmente en mujeres con tendencia a alopecia androgenética. Esta alopecia tiende a ser menos notable en embarazos sucesivos.

Afecta a una gran parte de la población femenina; es rara la ocasión en que una mujer que ha dado a luz elude esta caída.

Causas

En un estudio realizado durante tres años previos a esta publicación con 50 mujeres, en edades comprendidas entre 25 y 35 años, constatábamos los siguientes datos:

Durante los dos primeros meses de gestación observamos un ligero descenso del porcentaje de cabellos en fase anagen. Probablemente este descenso sea atribuible a las transformaciones metabólicas y hormonales que se producen en el organismo materno, unido a la posible existencia de tensiones emocionales o a situaciones patológicas como el incremento exagerado de náuseas y vómitos, conocido como hipermesis gravídica. El cabello es muy sensible a todos estos cambios, sobre todo a los que producen una disminución de ciertos nutrientes (hierro, magnesio, calcio, fósforo…). Durante este período es posible encontrar un ligero aumento de la secreción sebácea.

A partir del segundo y tercer mes de gestación, el proceso de adaptación materna al embarazo comporta una mayor estabilización hormonal, emocional, nutricional y de la secreción sebácea.

Muchos de los cambios cutáneos del embarazo pueden ser una consecuencia de los niveles persistentes elevados de estrógenos, producidos en los ovarios y las glándulas suprarenales maternas y, especialmente, por la placenta. Los estrógenos no actúan sobre los folículos pilosos como los andrógenos, sino  que, por el contrario, inhiben la acción de estos últimos, evitando la caída de cabello. Además incrementan el nivel de agua en la dermis y la síntesis de colágeno; producen proliferación, dilatación y aumento de la permeabilidad vascular, incrementando el flujo sanguíneo en la piel, confiriendo a la misma un aspecto hidratado y juvenil. Todos estos factores van a propiciar una recuperación rápida y ascendente del cabello hasta el momento del parto, llegando a tener la piel y el cabello, en general, en el mejor estado que nunca se ha tenido.

El porcentaje de cabellos en fase anagen llega a situarse, incluso, a niveles superiores a los existentes fuera del período de gestación. Algo más del 90% frente a los poco más de 80% que se tiene en condiciones normales.

Tras el parto, esta situación se invierte, produciéndose un descenso brusco en el nivel de estrógenos que propiciará una cierta atrofia de la epidermis y de la dermis, fundamentalmente alterando la hidratación y los componentes colágeno y vascular. Estos y otros factores van a deteriorar la calidad de la piel y predisponen a la caída del cabello en menor o mayor cuantía. Durante el parto se produce una pérdida de aproximadamente medio litro de sangre, con la consiguiente disminución de hierro. En las semanas subsiguientes, la mujer va a perder unos 4kg. de peso adicionales debido a la excreción del líquido acumulado a lo largo del embarazo, disminuyendo la hidratación del espacio extracelular e incrementándose el contenido en sodio. Globalmente, la normalización de los principales parámetros biológicos (tolerancia a la glucosa, constantes lipídicas y coagulación), modificados durante el embarazo, es lenta y ocurre en unos 3 meses. El estrés e incluso la aparición de una depresión postparto, las hemorragias excesivas, la infección puerperal y el uso de anticoagulantes, son factores que van a agravar la anemia, la disminución de las reservas nutricionales de la madre o la imposibilidad de su utilización a nivel celular. Todo ello contribuirá  favorecer la pérdida de cabello después de la gestación.

Evolución

En este período, una proporción de bulbos acorta su fase anagen, envejeciendo antes, aumentando el número de folículos telógenos. Se produce, entonces, una caída abundante de cabello (efluvio), fenómeno que también se observa en tipos de alopecias como la postfebril, postoperatoria o la areata.

Esta evolución es progresiva, llegando a su máxima expresión hacia el tercer mes (alrededor de un 30% menos de bulbos en fase anagen). El efluvio se hace evidente a partir del mes y medio y puede desarrollarse más allá del quinto o sexto mes.

Progresivamente, el organismo va reequilibrando todas sus funciones y si todo sucede de una manera normal, ayudado por unos controles médicos adecuados, que verifiquen el reajuste hormonal y nutricional, y los expertos cuidados de un consejero capilar, el cabello vuelve a un estado similar al anterior.

Aunque, aún en el mejor de los casos, el cabello no volverá a ser sensiblemente el mismo y perderá un poco de densidad. Y el peor de los casos, donde el cabello ya sea un poco débil y no existan los controles y cuidados médicos y cosméticos, la recuperación será escasa.

En un gran número de mujeres que sufren alopecia postparto hemos podido observar anomalías de tipo descamativo asociadas a la caída de cabello, posiblemente debido a factores carenciales.

De una manera particular, cuando se da en personas que con anterioridad padecen una alopecia androgenética, la alopecia postparto es una circunstancia agravante.

El aspecto final que adopten y su grado de agudización dependerán en definitiva, de los otros factores carenciales y genéticos que la acompañan.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Resumen de privacidad

COOKIES

El uso de Cookies nos permite optimizar su navegación y realizar estudios estadísticos y analíticos, adaptando la información y los servicios ofrecidos a sus intereses, proporcionándole una mejor experiencia siempre que nos visite. Los sitios web de Sinuel S.L. utilizan Cookies para garantizar su funcionamiento, adaptar y facilitar al máximo la navegación.

CÓMO UTILIZAMOS LAS COOKIES

Las cookies son archivos que el sitio web o la aplicación instala en el navegador o en el dispositivo del usuario (Smartphone, tableta o televisión conectada) durante su recorrido por las páginas o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita. Como la mayoría de los sitios en internet, las páginas web de Sinuel S.L. utilizan Cookies para:

  • Asegurar que las páginas web pueden funcionar correctamente.
  •  Almacenar sus preferencias, como el idioma que ha seleccionado o el tamaño de letra.
  •  Conocer su experiencia de navegación.
  •  Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visto o cuánto tiempo ha estado.

Las Cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en Cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando el Usuario cierra el navegador. Las segundas expiran en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven, o bien, cuando se borran manualmente.

Las Cookies utilizadas en este sitio web tienen carácter temporal. En ningún caso se utilizarán Cookies para recoger información de carácter personal.

Una cookie de ninguna manera nos da acceso a su ordenador o a cualquier información sobre usted, excepto los datos que usted decida compartir con nosotros.

Sinuel S.L. utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza “Cookies”, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, y sirven para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera las Cookies acerca de su uso del website (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta nuestra con el propósito de seguir la pista de su uso del website, recopilando informes de la actividad del sitio web y prestando otros servicios relacionados con la actividad del website y el uso de Internet. Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga Google. Puede Usted rechazar el tratamiento de los datos o la información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada de su navegador.

Así mimo Sinuel S.L. informa a sus usuarios que:

– La captación de la información de nuestros usuarios a través de Google Analytics sólo la hace Google en su propio nombre (y no lo hace ni en nombre ni por cuenta de Sinuel S.L., no teniendo acceso, en ningún momento, a tal información). Es Google quien determina la finalidad del tratamiento y uso de la información captada, así como el funcionamiento y duración de las Cookies.
– Google se compromete a mantener la información almacenada en sus sistemas informáticos de forma segura. Es por ello que ha implementado una estrategia de seguridad de Protección de datos: principios de seguridad y privacidad de los datos del usuario mediante la configuración de su navegador.

A continuación, te indicamos los links de los principales navegadores y dispositivos para que dispongas de toda la información para consultar cómo gestionar las Cookies en tu navegador.

COPYRIGHT

El contenido en este sitio web está protegido por la ley de derechos de autor y no se puede copiar, reproducir o distribuir en forma alguna, ni total ni parcialmente, sin autorización escrita de Sinuel S.L.

SINUEL S.L SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR ESTAS CONDICIONES EN EL FUTURO SI LO CONSIDERASE OPORTUNO.