La Melanogénesis
categorías: |Salud Capilar

Imágenes propiedad exclusiva de Jaldún Salud Capilar

La melanogénesis (del griego melano que significa negro y el sufijo –génesis, origen) es el proceso por el cual se elabora el color en la piel y el cabello.

El color final de la piel viene dado por una compleja operación de reacciones químicas, que tiene como resultado la biosíntesis o creación de melanina. La melanina es un pigmento intracelular dispuesto en gránulos, capaz de absorver las radiaciones ultravioletas y así evitar que afecten a otros elementos de la piel. la célula protagonista de este proceso es el melanocito, al que podríamos comparar con una gran fábrica que suministra color a la piel y el cabello.  Los melanocitos se encuentran en la capa germinativa de la epidermis y en la parte más profunda de la matriz folicular; por encima de la papila.

33-localizacion de los melanocitos

Carece de puentes intercelulares, pero mantiene estructuras similares a los hemidesmosomas, que lo anclan a la membrana basal sin permitir su ascenso. Es una célula dendriforme, en forma de tentáculos, por la que caminan unas estructuras especializadas en forma de vesícula, los melanosomas. En los melanosomas se sintetiza la melanina, que posteriormente se transfiere a los queratinocitos adyacentes.

El número de melanocitos es similar en todas las personas, independientemente de la raza y el sexo, siendo más abundante en unas zonas corporales (las mejillas) que en otras (el tronco). Pero tanto negros como albinos tienen, aproximadamente, el mismo número de melanocitos en las mejillas.

En el proceso de la melanogénesis podemos diferenciar tres fases: la génesis del melanosoma, la síntesis de la melanina y el transporte del pigmento. Estas fases se producen correlativa o simultáneamente; es decir, se origina el melanosoma y al tiempo que se sintetiza la tirosina en su interior inicia su viaje hacia la parte más alejada de las dendritas.

Génesis del melanosoma

En los ribosomas se fabrica tirosinasa. Esta enzima, posteriormente, es trasladada al aparato de Golgi. De la membrana del aparato de Golgi se separan unas vesículas intermedias. Estas vesículas, contienen en su interior la tirosinasa y las proteínas estructurales que permitirán sintetizar la melanina. Durante la síntesis de la melanina, el melanosoma pasa por varios estadios:

34- Génesis del melanosoma

1.- En este primer estadio es una vesícula redonda (vesícula intermedia), incolora, que contiene un material proteico y tirosinasa.

2.- En esta fase, la vesícula alcanza mayor tamaño y adquiere forma ovalada; las moléculas proteicas se organizan y aparecen en forma de filamentos en espiral. En este momento, en que comienza el proceso de síntesis, a la vesícula se le denomina premelanosoma.

3.- La tirosinasa se vuelve activa y empieza la melanización. Este orgánulo productor de melanina es el melanosoma.

4.- Concluida la fase metabólica y formado el melanosoma maduro y totalmente melanizado pierde su envoltura, vertiendo los gránulos de melanina.

Síntesis de la melanina

La síntesis de la melanina o melanogénesis es un proceso bioquímico no del todo conocido. Tiene lugar en los premelanosomas y melanosomas. Se inicia a partir del aminoácido presente en la dieta, la tirosina, al que la presencia de oxígeno y de la enzima tirosinasa, le provocan una primera transformación.

A esta primera reacción, le siguen otras, catalizadas por diferentes enzimas, algunas de las cuales se desconocen, y que finalizan con la formación de unas moléculas de gran tamaño llamadas melaninas.

Transporte del pigmento

Una vez formados, los gránulos de melanina viajan a través de las dendritas a las regiones  más periféricas para, posteriormente ser distribuidos a las células vecinas. Un melanocito puede, de esta manera, transferir gránulos de melanina a 36 queratinocitos aproximadamente.

La fagocitosis parece ser el mecanismo utilizado por los queratinocitos para adquirir el pigmento. Los queratinocitos fagocitan los extremos de las dendritas que contienen los melanosomas y los gránulos de melanina. Las membranas que los envuelven desaparecen y los gránulos de melanina se dispersan por el citoplasma del queratinocito. Una vez absorbidos, se incorporan a los queratinocitos y continúan el viaje con ellos.

35- Transporte del pigmento

Tipos de melanina

Podemos diferenciar dos tipos principales de melaninas: las feomelaninas o pigmentos difusos, con melanosomas pequeños y esféricos y con una elevada concentración de azufre, -éstos determinan las coloraciones claras de la piel y el cabello-, y las eumelaninas o pigmentos granulados, de melanosomas grandes y elípticos que contienen nitrógeno. Son los responsables de la coloración castaña o negra.

Cada persona fabrica un tipo de melanina o los dos en distintas proporciones; de ahí, la variedad en los tonos de la piel y el cabello.

Factores que influyen en la pigmentación

Decíamos, anteriormente, que el número de melanocitos es similar en todas las personas, independientemente de la raza y el sexo. Pero si la diferenciación de pigmentación racial no depende de la cantidad de melanocitos, ¿a qué se debe? Podemos encontrar tres factores determinantes que expliquen esta situación:

36- Grados de melanización

El tamaño y la actividad de los melanocitos. Los melanocitos de las personas de raza negra son más grandes y poseen más dendritas que los de las personas de raza blanca.

La forma y el tamaño de los melanosomas, también es mayor en las personas de raza negra.

Diferente degradación de los melanosomas. Los melanosomas de las personas de raza blanca, una vez fogocitados por los queratinocitos, se degradan más rápidamente que los de raza negra. En las personas de raza blanca, éstos se encuentran en la capa basal y capa de Malphigi, casi exclusivamente, mientras que en los de raza negra se encuentran en todos los estratos.

Existen una serie de factores hereditarios, ambientales, hormonales y funcionales del propio organismo que regulan la formación de melanina y que, por consiguiente, también influyen en la pigmentación de la piel y el cabello.

Factores hereditarios

Son factores genéticos los que determinan el tipo, la cantidad y la calidad de la melanina que produce un individuo. Son, pues, los factores hereditarios los que establecen las diferencias entre las distintas razas y las que existen entre los individuos de una misma raza. El color de la piel y el cabello de los hijos son similares al de los padres o al de algún familiar del padre o de la madre que posea ese carácter genético.

Factores ambientales

Las radiaciones solares y la temperatura son los principales estimulantes de la melanogénesis. Las radiaciones ultravioletas ponen en marcha el proceso de melonogénesis, acortando el período de reacción de la melanina. Esto ayudaría a explicar porqué en los países más cálidos y soleados, la tendencia es a tener un tono de piel y de cabello más oscuro.

Factores hormonales

La presencia de ciertas hormonas estimula o inhibe la formación de la melanina; como ocurre en el embarazo, donde se produce un aumento de la pigmentación. Los estrógenos parecen jugar un papel importante en la actividad de los melanocitos.

Factores funcionales

La edad y la nutrición son los factores funcionales que, de manera más relevante, inciden en la formación de la melanina.

A lo largo de la vida de un individuo, aunque el número de melanocitos no varía sensiblemente, sí se advierten variaciones en la cantidad de melanina que fabrican. Durante la infancia y la adolescencia va aumentando la fabricación, hasta estabilizarse en los individuos adultos, para posteriormente iniciar un descenso de su actividad que disminuye la pigmentación paulatinamente, e incluso, en muchos folículos pilosos, desaparece, como ocurre en la canicie.

También la deficiencia de cobre, biotina o ácidos grasos esenciales pueden conducir a una inhibición en la formación de la melanina, con lo que el cabello presentará, en estos casos, una tonalidad más atenuada y la piel, un aspecto pálido.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Resumen de privacidad

COOKIES

El uso de Cookies nos permite optimizar su navegación y realizar estudios estadísticos y analíticos, adaptando la información y los servicios ofrecidos a sus intereses, proporcionándole una mejor experiencia siempre que nos visite. Los sitios web de Sinuel S.L. utilizan Cookies para garantizar su funcionamiento, adaptar y facilitar al máximo la navegación.

CÓMO UTILIZAMOS LAS COOKIES

Las cookies son archivos que el sitio web o la aplicación instala en el navegador o en el dispositivo del usuario (Smartphone, tableta o televisión conectada) durante su recorrido por las páginas o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita. Como la mayoría de los sitios en internet, las páginas web de Sinuel S.L. utilizan Cookies para:

  • Asegurar que las páginas web pueden funcionar correctamente.
  •  Almacenar sus preferencias, como el idioma que ha seleccionado o el tamaño de letra.
  •  Conocer su experiencia de navegación.
  •  Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visto o cuánto tiempo ha estado.

Las Cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en Cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando el Usuario cierra el navegador. Las segundas expiran en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven, o bien, cuando se borran manualmente.

Las Cookies utilizadas en este sitio web tienen carácter temporal. En ningún caso se utilizarán Cookies para recoger información de carácter personal.

Una cookie de ninguna manera nos da acceso a su ordenador o a cualquier información sobre usted, excepto los datos que usted decida compartir con nosotros.

Sinuel S.L. utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza “Cookies”, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, y sirven para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera las Cookies acerca de su uso del website (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta nuestra con el propósito de seguir la pista de su uso del website, recopilando informes de la actividad del sitio web y prestando otros servicios relacionados con la actividad del website y el uso de Internet. Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga Google. Puede Usted rechazar el tratamiento de los datos o la información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada de su navegador.

Así mimo Sinuel S.L. informa a sus usuarios que:

– La captación de la información de nuestros usuarios a través de Google Analytics sólo la hace Google en su propio nombre (y no lo hace ni en nombre ni por cuenta de Sinuel S.L., no teniendo acceso, en ningún momento, a tal información). Es Google quien determina la finalidad del tratamiento y uso de la información captada, así como el funcionamiento y duración de las Cookies.
– Google se compromete a mantener la información almacenada en sus sistemas informáticos de forma segura. Es por ello que ha implementado una estrategia de seguridad de Protección de datos: principios de seguridad y privacidad de los datos del usuario mediante la configuración de su navegador.

A continuación, te indicamos los links de los principales navegadores y dispositivos para que dispongas de toda la información para consultar cómo gestionar las Cookies en tu navegador.

COPYRIGHT

El contenido en este sitio web está protegido por la ley de derechos de autor y no se puede copiar, reproducir o distribuir en forma alguna, ni total ni parcialmente, sin autorización escrita de Sinuel S.L.

SINUEL S.L SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR ESTAS CONDICIONES EN EL FUTURO SI LO CONSIDERASE OPORTUNO.